Reflexión de la estrategia de simulación
Por: Claudia Ivette Del Ángel Hernández
Durante la segunda jornada de práctica que se llevó a cabo del 16 de Noviembre al 11 de Diciembre en la Escuela Primaria “Nicolás Bravo”, se aplicó una estrategia de enseñanza en la asignatura de Geografía.
La intervención de la estrategia de enseñanza fue todo un proceso, el cual estuvo dirigido y apoyado por el docente del curso, el maestro Iskender Hernández Gutiérrez. A continuación se describirá dicho proceso en tres momentos: antes, durante y después.
Antes de llevar a cabo la estrategia de simulación se estuvieron investigando y analizando los diferentes tipos de estrategias de enseñanza, las cuales son: resolución de problemas, estudio de casos, estrategia de simulación y el trabajo por proyectos.
Una vez que se tuvieron bien definidos los diferentes tipos de estrategias, se seleccionó una de ellas para poder aplicarla en la asignatura de Geografía en los grupos de práctica de las diferentes escuelas, en este caso, en la Escuela Primaria Federal “Nicolás Bravo”, clave 30DPR3073D y con la estrategia de simulación, la cual se aplicó una maqueta de los diversos tipos de vegetación: selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila.
Posteriormente se realizó el plan de trabajo para la sesión correspondiente y en ella se tomó en cuenta la estrategia seleccionada. En la planificación se tomó en cuenta: el número de sesiones; el tiempo para cada sesión; los recursos y materiales; la modalidad de trabajo, es decir, en equipos, grupal o individual; entre otras cosas. En este caso la estrategia de simulación se planificó para llevarla a cabo en el aula y de forma grupal.
Durante la aplicación, es decir, ya en las sesiones de trabajo, noté que fue muy difícil el trabajo puesto que eran muchos alumnos (32 discentes) y resultó complicado que se pusieran de acuerdo para realizar la maqueta; además se llevó más tiempo de lo planificado. En el salón hicieron las primeras cuatro maquetas: selva, bosque, pastizal y matorral xerófilo. Por la dificultad, tuve que hacer adecuaciones y pedí que la maqueta de vegetación hidrófila la hicieran en casa y de forma individual. Así, podían elaborarla con más calma y mucho mejor.
Después de la aplicación de la estrategia, en el aula, cada uno de los alumnos explicó su maqueta y con cada una de las participaciones, en las cuales dieron información variada de la vegetación hidrófila, los alumnos fueron enriqueciendo sus conocimientos. Pude notar que la estrategia de simulación fue muy significativa y práctica para los alumnos, quienes utilizaron materiales de su entorno y los relacionaron o adaptaron a los elementos del tipo de vegetación. Para evaluar la estrategia aplicada en clase, se elaboró una escala estimativa.
Para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, se realizó un instrumento el cual fue una escala estimativa e implica apreciar algunos rasgos de conducta de los individuos sujetos a observación. En dicho instrumento se tomaron en cuenta diferentes criterios como: escuchar con atención las indicaciones y respetar el turno, cumplir con todos los materiales, mostrar una actitud positiva y participar activamente en la realización de la maqueta.