top of page

Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía 

Diseño: Sandra

El programa de estudios 2011 marca la utilización de las siguientes estrategias:

 

  • Resolución de problemas:

Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.

 

  • Estudio de casos:

Esta estrategia expone narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en general sacadas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución.

 

  • Proyectos:

Estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conducen no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen, en los alumnos, al desarrollo de sus competencias geográficas, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo), la obtención de productos concretos y la participación en el ámbito local.

 

  • Estrategias de simulación:

Consiste en diseñar un modelo de un sistema y llevar a cabo experiencias con él, con el fin de analizar su comportamiento y/o evaluar diversas estrategias para su mejor funcionamiento. En términos generales, la simulación constituye un enfoque experimental para abordar la resolución de problemas. Comienza con la modelación de una parte de la realidad, en la que ocurren procesos o fenómenos que son difíciles de estudiar y continúa con la experimentación sobre ese modelo, para estudiar virtualmente el sistema o proceso simulado. Considerando que el modelo reproduce fielmente las características de la realidad, es posible hacer predicciones, evaluar comportamientos y adquirir conocimientos en relación a la realidad modelada.

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que modelice un problema a resolver o algún aspecto de la realidad con el que se enfrentará, permitiéndole realizar experimentos con ese modelo. El uso de la simulación en el proceso educativo contribuye a mejorar la forma en que el alumno aprende los temas y generar en él un conjunto de habilidades que posibiliten su preparación para su actuación posterior. Pero la simulación no puede constituir un elemento aislado del proceso, sino debe ser parte de un método educativo sistemático y ordenado.

 

Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen"

Licenciatura en Educación Primaria

4o Año Grupo "B"

bottom of page