

Producción de textos Escritos
Carta a Dr. Margarita Gómez Palacios
Xalapa, ver; A 09 de Noviembre de 2014
Margarita Gómez palacios
Doctora en Psicología Educativa
PRESENTE
Respetable Dra. Permítanos en primera instancia agradecerle por tan maravilloso trabajo que realiza en el tema de la educación, y especialmente en el libro que lleva como título “La producción de textos en la escuela” de su autoría, donde conocemos algunas experiencias que se han desarrollado en la enseñanza de la escritura y de las cuales nos hemos apropiado para nuestro desarrollo en la formación como docentes.
A lo largo de esta obra se señala la importancia de que los niños utilicen la escritura para organizar su pensamiento y se analiza el proceso que siguen los alumnos para la producción de sus propios textos, de igual forma se presentan actividades para promover la escritura en la escuela, al comenzar a trabajar con el texto apreciamos en las reflexiones acerca de la escritura: La necesidad de escribir que surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a quien no podemos transmitir un mensaje oralmente. La necesidad de extender el alcance de la comunicación más allá de la emisión sonora llevo a buscar otras formas de comunicar un mensaje y hasta el día de hoy la más utilizada por los seres humanos es la escritura.
Con frecuencia se piensa que la única finalidad al escribir es comunicarse con otros. Sin embargo, uno también escribe para sí mismo por gusto y es ahí en donde al relacionarlo con la práctica observamos que algunos niños de 1° año tratan de plasmar sus ideas para compartir pero más a fondo es porque ellos se sienten felices al darle sentido a sus pensamientos.
Continuando con la lectura en experiencias con las del diario de clase: registro de datos, donde llevar un diario personal o un diario de clase es muy interesante, la finalidad es que el alumno desarrollo de las nociones de tiempo, espacio y casualidad que responden a las preguntas cuándo, dónde y por qué; y al igual que lo mencionamos se vio en una práctica al leer el diario grupal de los hechos del día anterior.
Para finalizar un apartado muy importante es la evaluación por portafolio, no es otra cosa que la recopilación sistemática de los trabajos del estudiante. Esta recopilación permite seguir paso a paso la evolución del alumno.
Todo lo anterior es particularmente importante durante los primeros años de la educación primaria, y lo identificamos durante la intervención docente que tuvimos en el 3er y 4º semestre de nuestro trayecto formativo, ésta experiencia tiene que ver con la modificación de cuentos. Dicha intervención fue con grupos de primer y segundo grado de primaria.
Permita que le contemos un poco de dicha intervención que está asociada con una de las estrategias que sugiere en su libro. Dicha fue aplicada pero dándole otro sentido convirtiéndolo en un proyecto de una semana y no una sola sesión. La lectura de cuentos es una actividad permanente, por eso se siguió el programa, nos apoyamos del libro de texto, pero también se añadieron cosas extras. A partir de la lectura de cuentos, se sugirieron actividades que involucraran muchas imágenes (por ejemplo para que las ordenaran), para que identificaran la estructura y los elementos de los cuentos, para que posteriormente los alumnos, por medio de otros ejercicios guiados, modificaran e incluso hacer cuentos casi inéditos escritos por ellos. Los productos finales fueron un cuento por equipo, escritos e ilustrados en una cartulina para que los intercambiaran con sus compañeros del otro grupo de primero.
Se trató que los aprendizajes esperados que se solicitaban para esa práctica social del lenguaje (el proyecto) fueran alcanzados por medio de las actividades propuestas, donde se consiguió que fueran progresivas y llevaran un orden, secuencia o cronología lógica a manera de que los alumnos fueran comprendiendo el tema sin darse cuenta y lograran su producto final.
Como se puede apreciar, su trabajo resulta de gran relevancia y apoyo para docentes en formación, e incluso, estamos seguros, para maestros en servicio, con un trayecto y años de experiencia que los respaldan.
Finalmente, para despedirnos, reiteramos a usted nuestro más sincero agradecimiento por enriquecer nuestra formación académica y profesional, deseando que continúe compartiéndonos sus conocimientos y experiencias con el fin de contribuir a la educación integral de los estudiantes.
Quedamos a sus ordenes.
ATENTAMENTE
Anaya Vázquez Bogarth Isaías, Hernández Fernández Atzín Aideé, Hernández López Agustín, Soto Cruz Ángel F.
Alumnos de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen"